Imagen gracias a The Line Of Best Fit
( ACTUALIZACIÓN: Viernes 19 de mayo de 2017 )
Y fue esta notable canción de 1972, de 10 cósmicos minutos de extensión, la que daba la bienvenida a uno de los shows más estratosféricos que ha tenido Lima en su historia: «Hallogallo», himno del Krautrock, y obra de NEU! (Düsseldorf, Alemania).
La que a su vez resultó en fabulosa influencia para un track hipnótico de Stereolab, otro de los actos predilectos de esta casa, presente en su IMPRESCINDIBLE álbum Refried Ectoplasm (Switched on Volume 2) de 1995: «Exploding Head Movie».
Slowdive en Lima, Perú.
Jueves 18 de mayo de 2017
La angelical Rachel Goswell en Lima, Perú.
Jueves 18 de mayo de 2017
– Atención Lima, Perú, desde Cabo Cañaveral (CC), Florida, solicitamos su confirmación para la preparación del vehículo estelar. Entendemos que es una hora menos allá.
– Hola CC, confirmado. Un airbus nos trasladará a plataforma, desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en 4 horas, por lo que saldremos a las 18:00 horas de Lima.
– Entendido, Lima. La temperatura en la Estación Espacial Souvlaki, construida en Inglaterra por Slowdive, es estable, así como la presión y la gravedad. Todo bajo control.
– Gracias CC. Favor de iniciar ignición de motores a las 9:45 p.m. de allá, dado que el viaje dura una hora y se nos espera a las 11:00 p.m. en la estación.
– Copiado, Lima. Por último, ¿nos podrían confirmar el objetivo de la travesía a fin de registrarlo para la posteridad?
– Claro, CC. Se busca comprobar la expansión del sonido emitido por la estación en el espacio, a fin de ser decodificado por los próximos receptores de Marte, dentro de unos pocos años.
– Excelente, Lima. Una misión innovadora, por cierto. Los esperamos. Cambio y fuera…
– CC, antes de cortar… debemos confesar que al ser nuestra primera vez andamos algo nerviosos… llevaremos una botella de pisco para el camino.
– No hay inconveniente. Los entendemos, Lima… ¡Buen viaje!
Jueves 18 de mayo de 2017 | Lima, Perú
«Souvlaki Space Station» (1993)
«Slowdive» (1990)
«Catch The Breeze» (1991)
Más videos de la MAGISTRAL velada en el playlist «Time to orbit: SLOWDIVE in Lima, Peru (May 18, 2017)»,
AQUÍ
Exquisita toma de Dana Distorsion del show en Brooklyn Steel, Nueva York, del lunes 8 de mayo del 2017. Las otras fotos en Brooklyn Vegan, aquí.
«30th June», track exclusivo de la versión japonesa de su nuevo trabajo (2017)
The most beautiful day I ever had
Turning stones, turning stones
Turning stones, turning stones over till they shone…
Mientras la textura lo fi con que inicia la travesía, a través de «Slomo», remite sutilmente al demo de «Crazy For You» -que puede degustarse líneas más abajo-, en «Star Roving» y en «Everyone Knows» la banda nos invita a la pista de baile con unas atmósferas cautivantes, emulsionadas al cénit con dos de las voces más maravillosas del planeta.
«Don’t Know Why», tan peculiar como angelical, envuelve a su antojo llevándonos decrescendo e in crescendo interminablemente. La celestial «Sugar For The Pill» deviene uno de los mejores cortes no solo de esta nueva placa, sino de toda su trayectoria… Ah, y cuando toquen en vivo y en directo «No Longer Making Time», es probable que recibamos una clase maestra de cómo interpretar shoegazing como en sus épocas de platino.
Los ocho minutos del cierre, «Falling Ashes», concebidos para unas teclas altamente introspectivas, nos muestran el por qué Rachel y Neil son uno de los tándems aterciopelados más sobresalientes de la historia pues, además, en ellos nos hacen comprender la razón de llamarse lentainmersión.
Sin embargo, es con «Go Get It», el séptimo y notabilísimo track de su flamante obra, que el grupo lanza una cuerda sónica imaginaria hacia la primera mitad de los 90s para que «Celia’s Dream» (1991), «Souvlaki Space Station» (1993) y «Blue Skied An’ Clear» (1995) la tomen con la mano, a fin de fundirse en un cuarteto imprescindible de sinfonías etéreas que, sin duda, recomendaremos escuchar a 59 millones de kilómetros, cuando Marte empiece a ser poblado…
Es un placer dar la bienvenida a la cuarta y sumamente recomendable gema de una de las bandas con mayor personalidad de la música contemporánea…
Slowdive, 2017
Solo una vez en la vida se cristaliza la oportunidad de tener en frente a los arquitectos reales de una obra maestra videosónica que, sin duda, trascenderá galaxias cuando no existamos más…
Empecemos estas líneas escuchándolos y viéndolos detallar en casi 53 minutos cómo gestaron los 2,440 segundos de su indispensable confección, a la que titularon como una comida típica griega, que pareciera ser el alimento perfecto para alistarse a un periplo interestelar:
Y es que, finalmente, los tendremos en Lima, Perú el JUEVES 18 de MAYO
El 28 de marzo de 2017 se develó el nombre y la fecha del lanzamiento del cuatro LP de una banda imprescindible para cualquier ser humano para quien la música se constituya como esencial para vivir mejor… Se llamará Slowdive, como ellos mismos, verá la luz el viernes 5 de mayo a través del sello Dead Oceans, y estará conformado por ocho tracks.
Disfrutemos de sus dos primeros singles y videos al máximo volumen posible: «Star Roving» (tranquilamente adaptable a cualquier dancefloor trascendente) y «Sugar For The Pill» (sosegadamente cautivadora)…
Respecto a sus conexiones en vivo con sus asiduos cofrades atmosféricos, es una dicha contar ya con la reciente sesión íntima de hoy, martes 9 de mayo, gracias a Pitchfork… Por cierto, el melancólico plató remite irremediable y placenteramente a su país de origen. Los cinco tracks:
- «Slomo» (2017)
- «Catch The Breeze» (1991)
- «Slowdive» (1990)
- «Star Roving» (2017)
- «Avalyn» (1990)
Además, un registro completo de su show sorpresa en The Garage, Londres, Inglaterra, del miércoles 29 de marzo del 2017:
El domingo 13 de marzo del 2016, Ciudad de México se puso en órbita oceánica mediante el Festival Nrmal, siendo testigo de la interpretación de la composición con que titulamos a las presentes líneas:
Y en 2014 Pitchfork tuvo el privilegio de contar con el quinteto en la edición de su festival musical, durante una atmosférica presentación realizada a las 6:15 p.m. del domingo 20 de julio… Estos son los tres registros audiovisuales de la velada:
Hemos declarado al domingo 18 y al lunes 19 de mayo del 2014 como fechas históricas pues, luego de casi dos décadas, Slowdive volvió a presentarse (en Londres) ante más de una generación de seguidores que ansiaban envolverse con su hipnótica y revitalizante distorsión… y que comprobaron la relevancia y atemporalidad de su obra.
Y hoy, más que nunca, empezamos a ponernos ansiosos pues nos encantaría que puedan engalanar escenarios peruanos, esperemos que muy probablemente a partir del 2015… (o en 2017).
A continuación, algunas secuencias de ambos shows para extasiarnos interminablemente, gracias al ahora canal cómplice de esta exquisitez, Andunemir:
___________________________________________________________
Queremos creer que el hecho que el quinteto dream pop / shoegazing de Reading, Inglaterra, haya creado hace algunos días su cuenta de Twitter y hace unas horas su página web oficial, implique que, luego de 20 años navegando por la galaxia, su presencia en escenarios del planeta azul se verá cristalizada, nuevamente.
Al respecto, un extracto de la noticia brindada por The Guardian acota: «Formados en 1989, Slowdive lanzó tres álbumes y cinco EPs. Aunque nunca rankearon más allá del N° 32, fueron uno de los actos dreampop más influyentes de los 90s, inspirando a bandas como M83, Mogwai y The Smashing Pumpkins (a quienes tuvimos en Lima en noviembre del 2010). El quinteto tocó por última vez el 21 de mayo de 1994, en Toronto, Canadá.»
Sin embargo, la banda fue, es y será mucho más que eso para la música contemporánea… Sumerjámonos en su legado:
Bajo el incomparablemente sublime timón vocal de Rachel Goswell y Neil Halstead, el quinteto lideró junto a My Bloody Valentine, hacia fines de los 80s, la concepción del género sónico shoegaze (o contemplazapato, si cabe el término) caracterizado por la peculiar actitud de los miembros de las bandas que lo conciben, quienes evitan el contacto visual con su audiencia al estar plenamente absortos con la encantadora distorsión que emana de sus instrumentos, y debido al sumo cuidado para tratar a sus pedales de efectos, por lo cual prefieren mirar al suelo, o a sus calzados.
No obstante, el quinteto dotó al estilo de una perpetuidad única y de un aura angustiantemente angelical y adictivo que, hilvanados con otro de los géneros idolatrados de entonces y de siempre, el dream pop, devinieron en su imprescindible obra maestra de 1993, Souvlaki -que contó con el aporte del prodigioso Brian Eno-, y en sus otros dos álbumes Just For A Day y Pygmalion, igual de esenciales.
La razón por la que luego de dos décadas la reaparición de una banda pueda generar tanta expectativa se debe, sin duda, a la trascendencia e influencia de su obra pero, sobre todo, a su capacidad de tornarse incansable y vital para cada uno de sus seguidores… Diríamos que cada uno de sus LPs se integra a una trinidad conceptual que siempre será un manjar disfrutar en momentos de solaz, desde la media mañana de un domingo, o amalgamada con el espectáculo introspectivo de una puesta de sol…
Pero también deseamos creer que su retorno sea no sólo a los proscenios mundiales, sino para presentarnos una cuarta obra que, no dudamos, marcaría otro hito de estos Mozarts contemporáneos.
Deleitémonos:
De Just For A Day, 1991
And I, I want the world to pass
And I, I watch the wind to fly
You can believe in everything
You can believe it all
She flies, she’s gone to ride an angel’s breath
Gone to taste a dream
And every time I call her
A shadow crawls away
De Souvlaki, 1993
Alison, I’ll drink your wine
I wear your clothes, when we’re both high
Alison, I said we’re sinking
But you laugh and tells me it’s just fine
«Souvlaki Space Station» (Presente en nuestro playlist #terciopeLounge)
Closed doors brings open minds
See you smile inside
Faces, and I’ve fallen
Wonder why I’m here now
As the sun hits, she’ll be waiting
With the coffins under Heaven
Hey, hey lover, you’re still burning
You’re his song yeah
De Pygmalion, 1995
You say life and it sounds so good
You say love and it sounds so sweet
Crazy for lovin’ you…
Crazy for lovin’ you…
«Morningrise» (de su compilatorio de EPs Blue Day, 1992)
Looking ‘round
I see you slip away
You seem more
Beautiful than yesterday
Y el estupendo homenaje de la banda peruana Resplandor a este track en 2002 (integrante de nuestro playlist #SuperbSoniq):
___________________________________________________________
( B O N U S T R A C K S I )
Souvlaki – Demos y tracks descartados (Disco 1 | Remasterizado en 2016)
- «I Thought I Saw»
- «Hide Your Eyes»
- «40 Days» (Demo)
- «Sing» (Demo)
- «Sleep»
- «Instrumental Take One»
- «When The Sun Hits» (Demo)
- «Joy»
- «Melon Yellow» (Alternative)
- «Dagger» (Electric)
- «Silver Screen» (Version 2)
- «AB» (with Brian Eno)
- «Beach Song» (7″ Flexi Disc)
- «Take Me Down» (7″ Flexi Disc)
Souvlaki – Demos y tracks descartados (Disco 2 | Remasterizado en 2016)
- «Summer’s Day»
- «Joy» (Studio Demo)
- «It’s Not For You»
- «Stars»
- «I Saw The Sun»
- «Bleed»
- «Shine» (Splendour Mix)
- «Breathe»
- «Song Number One»
- «Let’s Go Away»
- «One Hundred Times»
- «Silver Screen»
- «Hide Your Eyes» (Alternative)
- «Take Me Down»
- «Joy» (Drum Machine Demo)
Pygmalion – Demos (Remasterizado en 2016)
- «Miranda»
- «Watch Me»
- «Yesterday»
- «To Watch»
- «Option One»
- «Cargo»
- «Sinewaves»
- «Ambient Guitar»
- «Crazy For You»
- «Prautrock»
- «Changes»
- «Red Five»
- «Facto»
- «Cargo» (Vox)
- «On The Horizon»
( B O N U S T R A C K S II )
«Love Songs On The Radio» (1995) es una de las de las más preciosas canciones de Mojave 3, banda dream pop – country – folk que Rachel y Neil comandaron tras el paréntesis del quinteto.
Rachel lanzó en 2004 su primer trabajo solista, Waves Are Universal, del que extraemos «Coastline»:
Neil sorprendió el 2013 obsequiándonos un flamante y destacable acto llamado Black Hearted Brother, de cuya placa debut Stars Are Our Home elegimos «This Is How It Feels».
Y en 2016 se concibió el álbum debut epónimo de la megabanda conformada por integrantes de Editors y Mogwai, además de Rachel: Minor Victories, que nos otorgó uno de los #BestTracksOf2016: «A Hundred Ropes», composición tan bien forjada como «Cogs»:
Simon Scott (batería), Christian Savill (guitarra), Rachel Goswell (vox y guitarra), Nick Chaplin (bajo) y Neil Halstead (vox y guitarra)
Será una delicia antológica sumarnos a Santiago de Chile, São Paulo y Buenos Aires, el jueves 18 de mayo… ¡Allí nos vemos!